

Sobre el programa
PROYECTOS PARTICIPATIVOS
Acciona es un programa de educación artística que se desarrolla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social a través de una metodología de proyectos artístico-culturales implementados de forma colaborativa por artistas educadores/as y docentes. Su objetivo es que los y las estudiantes puedan, a través de un proceso artístico-educativo participativo, conocer, reflexionar, dialogar y crear.
El programa se traduce en una estrategia de intervención en establecimientos educativos que considere a todos los actores de la comunidad educativa, para lograr transformaciones profundas bajo una lógica experimental de proyectos artísticos – culturales con énfasis participativo. Estos proyectos son guiados por equipos compuestos por docentes, artistas y/o cultores/as en el marco de la Jornada Escolar Completa (JEC).
Mirada Interseccional
La educación artística, entendida como una herramienta con potencial transformador, exige una reflexión constante en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en concordancia a los cambios sociales y necesidades actuales de las nuevas generaciones. Es por esto, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio propone una “mirada interseccional”, que permita cuestionar sobre el espacio que ocupan todas las personas en la sociedad y desde dónde interactúan y conviven con los demás, para enriquecer las percepciones del mundo y sus relaciones. En este marco, surgen los enfoques transversales de la educación artística y que constituyen cinco ejes fundamentales para Acciona. Estos son:
Cobertura completa
Actualmente, Acciona tiene cobertura en gran parte del territorio nacional y se puede implementar en todos los niveles educativos, desde primera infancia hasta enseñanza media. Los proyectos artístico-culturales deben estar alineados con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada establecimiento educacional.
Enfoques transversales en la educación artística:
- Enfoque de derechos: invita a incorporar al proceso educativo la dimensión “aprender a ser”, es decir, considerar un diálogo genuino con todos los participantes del proceso educativo, en donde los niños, niñas y jóvenes, tengan libertad para expresar sus pensamientos, juicios, sentimientos e imaginación.
- Enfoque intercultural: reconoce las diversidades culturales y suprime cualquier forma de discriminación dentro de los contextos educativos.
- Enfoque de género: es el reconocimiento y el respeto a las identidades de género, propiciando actividades no sexistas y la no reproducción de estereotipos.
- Enfoque interdisciplinar: Este enfoque se construye a partir de la integración de conocimientos de dos o más disciplinas para resolver, reflexionar y crear, permitiéndole a los niños, niñas y jóvenes una mirada más íntegra en sus procesos de aprendizaje.
- Enfoque territorial: La noción de territorio no solo considera el espacio geográfico y su ecología, sino que también aspectos ambientales, culturales, sociales, políticos, económicos e institucionales, que interactúan y comparten con elementos de identidad, pertenencia y memoria colectiva. Por lo que es fundamental, a la hora de desarrollar cualquier proceso educativo, considerar las características de los territorios y sus habitantes para proporcionar un aprendizaje significativo en función del contexto en que se circunscribe.